lunes, 20 de agosto de 2012

LAS NUEVAS SUBCULTURAS Y SUS VERTIENTES PARTE 1 hIPSTERS

HIPSTERS

La palabra hipster es un término originario de la década del cuarenta del siglo pasado, aunque recién en la década del noventa adquiriría una mayor notoriedad, cuando comenzó a ser empleado para describir a los jóvenes y adolescentes pertenecientes a la clase media y alta, oriundos de la ciudad y que manifiestan intereses alejados a los predominantes en lo que respecta a moda y cultura, tal es el caso de la música alternativa o del cine independiente, en palabras más simples, lo alternativo o la anti moda es lo que más gusta a estos jóvenes
Los hipsters se relacionan con el arte, el cine, la música, el teatro y la literatura por lo que ha sido muy fácil catalogar carreras universitarias como hipsters, sociólogos, estudiantes de comunicación y periodismo, diseñadores gráficos e industriales y fotógrafos se han quedado con un estereotipo que será muy difícil de quitar. No creo que se vean por ahí ingenieros hipsters, o por lo menos, no muy seguido.

El look del hipster está balanceado entre el del nerd y el del yuppie, y de hecho puede ser aceptado en cualquiera de estos ámbitos. El hipster combina el intelectualismo de unos con  la imagen popular de los otros.

Frente a los hip-hoperos, seguidores pop y raperos que fetichizan la moda y hacen de la opulencia un rasgo, los hipsters idealizan la precariedad, como el reflejo de una vida bohemia y desinhibida, opuesta a la superficialidad. Es común ver que los hipsters encuentren su indumentaria entre la ropa usada o en los saldos.

El arreglo personal, respecto al corte de cabello, es también básico. El estilo debe ser limpio pero casual, con cortes convencionales casi sin peinar. El corte de pelo es una forma de llevarle la contra a los estilos distintivos de las otras tribus urbanas como son las rastas, los cortes rapados o los penachos punk. Llevar el cabello sin peinar sirve para indicar el rechazo a los convencionalismos del resto de la sociedad.
Lentes oscuros y el accesorio imprescindible, las mochilas o bolsas de tela, son distintivos de los hipsters. En ellas se pueden cargar desde libros y revistas hasta laptops, cámaras digitales o implementos de dibujo, ya que generalmente el hipster auténtico tiene algún tipo de inclinación artística.

En el aspecto de la salud, los hipsters también tienen un estilo diferente. Por su nivel cultural, un hipster está consciente del daño que hacen el tabaco, el alcohol o las drogas, por lo que los evita y no fomenta su uso, a diferencia de otras tribus urbanas. De hecho, los hipsters más comprometidos tienen hábitos vegetarianos, ya sea por convicciones de salud o por apoyo a los derechos de los animales.

Por su perfil cultural, los hipsters no suelen frecuentar bares y prefieren las cafeterías. El café es la bebida hipster por excelencia porque, al contrario del alcohol, no es relajante, sino estimulante y además fomenta el arte de la conversación.
Y en cuanto a la actitud, los hipsters fomentan una personalidad relajada e indolente, pero sin lugar a poses demasiado forzadas. Puede que el hipster no esté de acuerdo con la sociedad, pero no se escapa de ella porque sabe que tarde o temprano hasta las ideologías más radicales terminan siendo parte del 'establishment'. Por ello, la visión de los hipsters está también revestida de sarcasmo e ironía. No se asocian con ninguna religión organizada y son usualmente ateos o agnósticos, aunque algunos abrazan religiones emergentes. Con gran frecuencia los hipsters se involucran también en la organización de eventos culturales alternativos y la participación activa en redes sociales por internet.

Pero aunque tienen costumbres saludables, los hipsters no van al gimnasio ni hacen ejercicio obsesivamente porque rechazan la superficialidad derivada de los cuerpos perfectos en la publicidad y los medios. 

En la mente del hipster
Los hipsters son una tendencia distinta a la de las otras tribus urbanas porque no surgen como una rebelión hacia lo establecido, sino que más bien lo aceptan abiertamente.

La subcultura hipster es ante todo una tendencia intelectual y artística, aunque también puede considerársela como una especie de activismo social moderado y totalmente apolítico. Es un movimiento postmodernista, que tiene una particular tendencia a rescatar ideas y modas pasadas, para descontextualizarlas, reinterpretarlas y aplicarlas a las tendencias actuales. Los hipsters se precian de tener gustos, actitudes y opiniones que se califican como sofisticadas y vanguardistas.

Pero ahora vamos a los famosos 21 puntos para identificar a un hipster.
1. El primer síntoma de un hipster es la negación. Aunque saben que lo son, no lo aceptan porque eso hace pierda parte de lo cool.
2. Son fanáticos del arte. Se relacionan con artistas plásticos –o lo son-, coleccionan obra, visitan galerías, les gusta la fotografía, leen revistas de arte… Ojo: Odian a Romero Britto.
3. Les gusta el cine de arte/independiente.
4. Su vestimenta es lo de más característico: skinny jeans de colores, t-shirts con cuello V o subtítulos chistosos, tenis Converse, sombreritos, suéteres largos, sacos con estrellas, accesorios muy originales y hasta cosas de los abuelos… Algunas tiendas en las que compran su ropa es en Urban Outfiters y American Apparel.
os lentes de sol de colores no pueden faltar. En especial los Ray-Ban, muchos en su versión Wayfarer. Y pueden experimentar casi casi que un “Love connection” con alguien por traer lentes iguales.
6. Tardan como 40 minutos en peinarse para al final quedar con un look lo más despeinado posible. O de plano, no se lavan la cabeza en varios días… También pueden estar rapados, con rastas o cortes punk, en su extremo.
7. Tienen bici o Vespa. Suelen ser orgánicos.
8. Viven en la RomaCondesa, en el Centro Histórico o Coyoacán.
9. Sacan a pasear a su perro por la colonia.os lentes de sol de colores no pueden faltar. En especial los Ray-Ban, muchos en su versión Wayfarer. Y pueden experimentar casi casi que un “Love connection” con alguien por traer lentes iguales.

10. Nunca farolean en el antro, no piden pomos si no que piden drinks como mezcal con cerveza.
11. No se llevan con los cadeneros de las fiestas ni muchos menos les ruegan, son amigos del dueño del lugar o del publirrelacionista organizador.
12. Muchos tienen un blog, en especial de moda, música o noticias alternativas.
13. Les gusta ser DJ’s o tocar en fiestas.
 Jamás de los jamases cantarán canciones de Luis Miguel, Alejandro Sanz o Lady Gaga, no les gusta el pop y se quejan de la música fresa. Entre más raro y menos comercial sea lo que escuchan es mejor. Algunas de sus bandas son Radiohead, los Pixies y Björk, y muchas que en tu vida has escuchado. Por supuesto su iPod es un básico.
18. Por lo general (aunque no todos), le entran a la marihuana y ácidos u otras sustancias,  y van a raves.
19. Han viajado y hablan por lo menos dos idiomas.
20. No se juzga su sexualidad. El hipster puede ser heterosexual, homosexual o bisexual.
21. No van al gimnasio en forma obsesiva porque les parece superficial los cuerpos muy trabajados.



TIPOS DE HISPTERS

Pensar que cualquier persona que vague por la calle usando enormes lentes de pasta, bigotillo a la Dalí y camisas de cuadritos es hipster ya es muy mainstream.

“Activista  político”

Su vida gira en torno a la política. Aprovecha cualquier oportunidad para presumir su dominio sobre teorías de Marx, Engels y Trotsky. Hace de una charla casual, un manifiesto contra el sistema y la explotación, incluso en pleno Starbucks (es fan de clóset).  Asisten a todas las marchas habidas y por haber, o se las inventan. Algunos hasta se vuelven famosos y se postulan para presidente.
¿Dónde te lo encuentras?
Armando marchas en Reforma desde Facebook, protestando desnudo en su bici, haciendo huelga de hambre en su casa. Donde haya argüende, ahí está. Nunca falla.
¿Qué música escucha?
Todo lo que esté en contra del sistema; siempre y cuando no sea muy mainstream: punk rock, reegae, trova, etc.

“Hipster experimental”

Estos nomás agarran de pretexto ser experimentales para justificar sus rarezas. Son mucho más libres que los hipsters políticos, porque no importa lo que hagan, todo está permitido. Que si ven la Rosa de Guadalupe, o son fans from hell de Jodorowsky, no importa están “experimentando”.
¿Dónde te lo encuentras?
En cualquier lado, por más bizarro que te parezca. Desde una noche de fiesta en el Pasagüero, hasta en un barrio bailando huaracha. Son los más impredecibles.
¿Qué escucha?
Electrónica de la más rara. Trance súper intenso, acid jazz y todo lo que puedas clasificar como experimental.

 “Hipster trendy"

Están siempre al pendiente de las nuevas tendencias. Pasan horas y horas viendo looks en tumblr o en Lookbook. Siempre están a la moda en todo: música, ropa, literatura, etc. Son los típicos que te dicen: “uy, eso fue hace tres días, ya pasó de moda”.
¿Qué escucha?
Todo lo actual. Se enteran de los sencillos de las bandas antes que nadie, para después presumirte que ya habían escuchado las bandas que les enseñas.
¿Dónde lo encuentras?
Cualquier lugar donde puedan lucir su outfit. 

“Hipster  underground”

Estos personajes huyen del maléfico mainstream como si fuera el diablo. Hacen hasta la imposible para no seguir las tendencias predominantes. Saben de cosas que en la vida has escuchado y te lo hacen notar. Son los más odiosos. 
¿Qué escucha?
Cualquier banda que nadie conozca: son los típicos sujetos que cuando hablas de una banda nueva te dicen: “me gustaban más en el ep”. Buscan bandas underground hasta por debajo de las piedras. Unos de plano se las inventan. Sacan bandas tan desconocidas que ni existen.
¿Dónde lo encuentras?
En lugares como Rodhesia. Siempre traen actitud de que son mejores que los demás y se la pasan viendo los looks de todos.

“Hipster por accidente”

Ellos ya eran hipsters desde antes de que esto se pusiera de moda. Son los nerds de la escuela que gustaban de leer libros de Bukowsky, ver películas de Wes Anderson y usaban lentes grandes. A ellos esto del hipsterismo los tomó por sorpresa y resulta que son más hipsters que nada.
¿Qué escucha?
Los clásicos hispters: The Smiths, The Kills, The Shins, etc.
¿Dónde te lo encuentras?
En cualquier lugar. Estos son más normales y no pretenden nada, como los otros de la lista. Como no saben que son hipsters, entonces van a cafés de la Roma sin preocuparse de nada.

“Hipster poser”

Parecen salidos de “The hipster handbook”. Tienen todo lo que un hipster debe tener: lentes de pasta enormes (aunque no tengan aumento), pantalones entubados, camisas de cuadros, tirantes, Converse, gorritos, bigote y un libro abajo del brazo. Son el perfecto maniquí hipster. Cuando descubrieron la moda hipster corrieron al clóset de sus abuelos a robarles todo lo que pudieran para lograr "estar en onda".
¿Dónde te lo encuentras?
Estos abundan por la colonia Roma. Usualmente pasean por ahí, no porque les interesen las galerías de arte o el tianguis de Álvaro Obgregón, más bien están ahí para farolear y sentirse parte de la élite.
¿Qué música escuchan?
Abren Youtube, escriben “hipster music” y bajan todas las canciones a su iPod. Están desesperados por encajar.

“Hipster Geek”

Siempre están al pendiente de las noticias de la tecnología. Saben todo lo que hay que saber acerca de gadgets y videojuegos. Les gusta el arte y el diseño. Son fanáticos de las películas de súper héroes. Ellos son los primeros que se enteran de los trailers.
¿Dónde te lo encuentras?
En plazas de tecnología y convenciones de cómics, pero generalmente, estos muchachitos navegan en internet todo el día. Ya sea buscando información nueva, o bien, viendo animés desconocidos para ti.
¿Qué música escucha?
Fleet Foxes, New Order, Sigur Ros, bandas de la vieja escuela. A estos personajes no les importa tanto estar actualizados con la nueva música de moda.

“Hipster Hater”

Odia todo lo que salga de sus estándares de cool: si a ti no te gusta una película de la que ellos son fans, eres estúpido; Si no piensas como él, eres estúpido; si te gusta el maisntream y no tienes problemas con eso, eres estúpido. Son la versión hipster equivalente del “hay tabla”. Nada les parece. Son los típicos trolls.
¿Dónde los encuentras?
En foros de discusión de internet, redes sociales, etc. Son los que dejan comentarios ácidos por todas partes. Se sienten los “muy muy” criticando desde su casa todo lo que es diferente a ellos.
¿Qué música escucha?
Es el mismo caso que el hipster underground: escucha bandas desconocidas para los plebeyos. Pero ellos te dicen que si no las conoces, y crees que las rolas de Caifanes tienen toda la onda, eres estúpido.


cONTINUARA: los NEW REVERS

No hay comentarios:

Publicar un comentario